La Revolución de Mayo, el inicio hacia nuestra independencia

Del 25 de Mayo al 9 de Julio

Bienvenido al Blog Alegorico del Bicentenario Argentino, del partido Coalición Cívica ARI Córdoba.

Nuestra intención aqui es acercarte información sobre la revolución de mayo, sobre como vivimos el Bicentenario como argentinos que somos, y por eso, queremos invitarte a reflexionar como tal, a partipar de las encuestas sobre tu punto de vista, y sobre actividades que pensamos realizar más allá incluso de la fecha patria del 25...

Porque nos interesa tu opinión y porque queremos seguir sintiendo y valorando la libertad, la igualdad, la independencia, y tanto más que significo nuestro origen, es que queremos empezar a reflexionar sobre el "Ser Nacional" y por eso tenemos programadas actividades para vos, durante lo que resta del 2010- en este 2010, año del Bicentenario- en la que vas a decidir sobre las mismas. Incluso este 9 de Julio proximo es otra gran fecha para todos, para la totalidad de la Nación Argentina, como otros dias patrios por venir.

Encuestas:

Danos tu punto de vista: porque tu voto decide...

Nuestra Identidad Cultural: ¿Que es lo más "Argentino" para vos?

¿Qué "Actividad" a realizar te resultaria más interesante?.

30 may 2010

Acerca del Centenario y el Bicentenario, por Elisa Carrió.

Centenario y Bicentenario según Elisa Carrió

La diputada nacional por la Coalición Cívica de visita en Canal 26, trazó similitudes y diferencias entre los festejos por los 100 y los 200 años de Argentina y relacionó aquellas épocas con las actuales. Y fiel a su estilo analizó qué preanuncia la masividad del evento de cara al futuro inmediato.

(Ver video)

La diputada nacional por la Coalición Cívica, Elisa Carrió estuvo en "4to día" que conducen Antonio Fernández Llorente y José Fulugonio por Canal 26. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

¿Cómo cree que se van a usar políticamente los festejos del bicentenario si es que así se fueran a usar?

También fue el centenario y si a lo mejor si entendemos los dos momentos entendemos mucho. Yo recién les comentaba qué pasaba en el centenario políticamente. La fiesta fue masiva en el centenario cuando había un millón doscientos mil habitantes y casi un millón de eprsonas estuvieron en las calles de Buenos Aires. ¿Y quién gobernaba? Figueroa Alcorta que era el presidente más impopular en el final del régimen y después vino Roque Sáenz Peña que no hizo un uso político y dijo 'acá sigue el régimen roquista”. Tuvo que abrir y el próximo presidente fue Irygoyen. Ya estaba electo Roque Sáenz Peña. O sea que ya estaban en la transición hacia la salida. La gente estaba muy crítica porque los inquilinatos estaban llenos de inmigrantes europeos que vivían en condiciones infrahumanas y pedían la rebaja de los alquileres porque los estafaban, casi lo mismo que lo que les pasa hoy a los inmigrantes peruanos, paraguayos, bolivianos. La economía estaba bien , pero la situación en el país... y la gente fue a la fiesta, ahora porque fue la Infanta Isabel? Porque era, tiene una explicación y es que la mitas de los habitantes de Buenos Aires, por eso la Presidente tiene que saber un poco más de historia. La mitad de los habitantes de Buenos Aires eran inmigrantes. Y la primera colectividad, la italiana y la segunda casi a la par era la española. Para esa gente, para la Argentina era la reconciliación con España que había sido su Madre, el Imperio, y para esos inmigrantes era muy importante, era ver a su Reina. Ahora cada cosa en su contexto. Que es fiesta? Fíjense lo que era el centenario donde estaban todas las colectividades: Anuncia al radicalismo. Ahora ¿Estaba Hipólito Yrigoyen en los actos?. No. Estaba todo la oposición, los que iban a construir el país. Estaba el régimen.

Ahora qué pasa ahora. Estaba la fiesta, y son dos cosas distintas. La fiesta era del o popular, la sensación de que había un futuro para el país. Y acá también. Estuvo la 9 de julio. Esa era la fiesta. ¿Quién estuvo en la 9 de julio? Estaba la política? No. Estaban los cantantes populares, estaba la risa, las provincias, las colectividades. Ahí estaba la fiesta. Y después estaban los actos oficiales. El Tedeum, dos Tedeum.

El protocolo...

El protocolo... Hasta la re inauguración del Colón es un acto oficial. Entonces hay que separar los actos oficiales de la calle que sólo se juntaron en un momento el 25 de mayo en ese desfile magnífico de Fuerza Bruta. Se tocaron y fíjense la Presidenta ni siquiera llega la 9 de julio. Ahora cuál es la situación de país, también un régimen deteriorado con un 70% en contra, pero es la fiesta. Es el bicentenario. ¿Y preanuncia qué? Siempre que las fiestas son tan masivas en la historia de la humanidad, preanuncian cambios. Siempre las fiestas se hicieron sobre todo en la Edad Media y en la antigüedad ¿Cuando se inicia la fiesta? Que es el carnaval... cuando van a plantar la semilla y en el momento de la cosecha. ¿Porque en el momento en que van a plantar y ligado a las fiestas religiosas? Siempre la religiosa ligada a la fiesta popular. Renovación se llama. Hacer fiestas de renovación y es una fiesta del pueblo. No están los sacerdotes, reyes, ni los jefes, se rompen las jerarquías sociales por eso vos veías gente de todas clases sociales, ahora eso preanuncia una coa muy maravillosa para la Argentina y se vivió una fiesta hace unos años, de menos cantidad. Era un acto de protesta pero terminó en fiesta y había la misma paz y la misma alegría que fue Rosario con el campo. Y la Avenida Libertador y muchos pueblos que se unieron. Entonces acá hay que seguir ese relato histórico. Y en la antigüedad si algún gobierno se metía en la fiesta era castigado por los dioses. Porque los dioses habían creado las fiestas para que sean exclusivas del pueblo.

¿Y porque no fue al Tedeum?

Por esta misma razón, porque quería estar en la fiesta no en los actos oficiales.

Ahora la dirigencia argentina tomaron nota de este reclamo popular de bajen un cambio

Vamos a ver cual es el mensaje popular. Yo hace un mes que estoy discrepando con todos los análisis que se hacen en todos los diarios. Yo apoyé la presidencia de Fellner en el Congreso siendo este del Frente para la Victoria y Kirchner quiso hacer dos cosas: quebrar al pueblo argentino y no pudo. Esta es la prueba: el mayor fracaso de Kirchner y el mayor triunfo del pueblo es que no logró dividir. Estaban todos y todas las clases. Y la segunda para mi muy importante es que a partir de febrero quisieron que no funcionara el Congreso y lo vamos a vetar. Y el Congreso hace dos semanas empezó a funcionar normalmente. Puede salir o no una ley pero funciona

Fuente: Centenario y Bicentenario según Elisa Carrió - Canal 26 - 29/05/10
.

29 may 2010

El Oficialismo y la Oposición: Todos por Mariano Moreno.

TODOS POR MARIANO MORENO. Alfonsín, Fadel, Argüello, Fellner, Kunkel,
Cortina, Aguad, Rossi, Carrió y Bullrich, ayer en Congreso,
en el homenaje al prócer de la Primera Junta.


Congreso: inusual gesto de concordia política

Los diputados de todos los bloques dejaron de lado peleas y chicanas habituales. Y en la plaza del Congreso se juntaron en un homenaje a Mariano Moreno. Pasó luego del gigantesco festejo popular en las calles con que el país celebró sus 200 años.

Con una caminata compartida para dejar una ofrenda floral en el monumento a Mariano Moreno y una sesión en la que prevaleció la concordia, diputados oficialistas y opositores se mostraron a tono con lo que consideraron un "mensaje", una "señal incontrastable" o una "lección" de la ciudadanía en los festejos de los días previos. En el Congreso, la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo generó una pausa en la confrontación acentuada a partir de diciembre, cuando el kirchnerismo dejó de controlar ambas Cámaras.

"¡Hemos llegado a la exageración de que (Federico) Pinedo se abrazara con Guillermo Moreno! El clima cambia los corazones", bromeó Felipe Solá en pleno recinto, en referencia al encuentro del jefe de bloque del PRO con el secretario de Comercio en la noche del martes

En el Salón de los Pasos Perdidos, el oficialista Alejandro Rossi le dio un abrazo a Ricardo Alfonsín y lo arengó para la interna de la UCR en la provincia de Buenos Aires: "¡Vos sos mi candidato!". El propio Solá, Elisa Carrió y Eduardo Macaluse, entre otros, elogiaron la organización de los actos por el Bicentenario. "Los días de fiesta son sagrados para los pueblos. Y todo fue perfecto, lo que hizo el Gobierno de la Ciudad y el Nacional", concedió la líder de la Coalición Cívica. La excepción la dio el discurso crítico de Oscar Aguad, jefe de la bancada radical, que generó un marcado malestar en Agustín Rossi, su par del oficialismo.

La conmemoración arrancó con una recorrida a pie hasta la Plaza de los Dos Congresos y miembros de todos los bloques coincidieron en una foto junto al monumento a Moreno. Luego, con unos 170 diputados, arrancó la sesión conmemorativa con un discurso del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Ali Abdessalam Treki. Lo acompañó Jorge Argüello, embajador argentino ante esa organización. "En la peor de las adversidades hemos salido siempre adelante sin intentar homogeneizar el pensamiento de nadie. Este Bicentenario es la gran oportunidad de avanzar hacia algo distinto", aseguró Eduardo Fellner, presidente de la Cámara, al abrir la sesión.

Las intervenciones de Carrió, Solá, Pinedo, la socialista Mónica Fein, Alcira Argumedo (Proyecto Sur) y Horacio Alcuaz (GEN) evitaron la confrontación. Esta vez no hubo insultos ni desafíos a pelear entre Carlos Kunkel y los radicales. Rossi, en los últimos meses contrariado por los embates opositores, se mostró relajado y en un momento recorrió el recinto, saludó a Alfonso Prat Gay y a Gustavo Ferrari, se sentó a charlar con Solá. Y recibió aplausos de todo el recinto, un hecho inédito, cuando se refirió al reclamo por Malvinas y también al final de su discurso. Pero algún momento tenso no podía faltar.

Del mismo modo que Cristina Kirchner, Rossi trazó una comparación entre 1910 y la actualidad. "La Argentina creció estos 100 años, hoy tenemos una sociedad más inclusiva", sostuvo, y destacó que en los festejos "el pueblo nos dio una lección de grandeza a todos, hubo seis millones de personas y no se rompió ni una vidriera". De entrada, Aguad refutó las consideraciones de Rossi: "Cuando se celebró el Centenario se vivía un clima de optimismo y de futuro promisorio. En estos días la mayoría de nuestros compatriotas están desencantados por los interminables desencuentros". Y enunció cifras para marcar lo que consideró la "decadencia" del país. A los dos minutos, el jefe de bloque kirchnerista se levantó de su banca. "Encontrar a la prensa y a la libre circulación de las ideas como los responsables de los fracasos forma parte de una cultura autoritaria", insistió Aguad. En el oficialismo hubo lamentos porque Rossi ya había hablado y no pudo contestarle.

Después volvió el clima y los discursos conciliadores, los homenajes por los aniversarios de las muertes de Alfredo Bravo y Arturo Jauretche. ¿Podrá implicar un cambio, aunque fuera mínimo, en la actividad legislativa a puro choque en esta etapa? "Esperemos que esto no pase cada 200 años. En estos días vemos una fuerte demanda de que se reduzca la descalificación entre las fuerzas políticas", expresó optimismo Ricardo Alfonsín. "No vamos a seguir así, vuelve el trabajo y vuelven las diferencias. Pero con la esperanza de estos días, el trabajo es menos dificultoso", matizó Carrió. Los violines de la orquesta funcionaron como el cierre adecuado de una jornada dominada por una armonía inédita para el actual Congreso.

Fuente: Congreso: inusual gesto de concordia política - Clarín - 27/05/10

El Congreso Nacional, y la Revolución de Mayo: Transcripción, durante la Sesión en Homenaje, de Carrió...

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de mayo de 2010, a la hora 17 y 27:

HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

...

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Carrió.- Señor presidente: quiero agradecer a los representantes extranjeros que nos acompañan y comparto con Felipe la felicitación al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al gobierno nacional porque posibilitaron, cada uno desde su lugar, que la fiesta fuera de todos.

En segundo lugar me gustaría contar mi experiencia. El destino quiso que me tocara estar en la calle en estos días y que hayamos decidido que yo no fuera a ningún lugar justamente para que nada pudiera entenderse como diferencia. La verdad es que fue muy impresionante ver a tantas familias de provincias que se volcaron sobre Buenos Aires. Había salteños, tucumanos, santiagueños, jujeños, etcétera, que se abrazaban con otros provincianos que vivían en el conurbano bonaerense; y en las casas de provincia se apreciaba eso que finalmente es la patria ese sentimiento.

Me gustaría que podamos entender lo que es una fiesta, porque es lo más importante que ha tenido la historia de la humanidad para unir a los pueblos.

Dicen los que saben que las primeras fiestas fueron las agrarias en el Tigris y en el Éufrates, cuando se realizaba la siembra. Eso es muy parecido a lo que nosotros podemos encontrar en nuestros hermanos de Jujuy y los de toda la tradición incaica de la Pachamama. Son fiestas, como el carnaval brasileño al que se refería Felipe.

¿Qué es una fiesta para los pueblos? Las fiestas son la más larga tradición de la humanidad, son una suspensión del tiempo. ¿De qué tiempo? Del tiempo cotidiano, el de nuestras diferencias, el de nuestro trabajo. Es un tiempo en el que desde hace muchísimos siglos no hay jerarquías sociales ni conflictos ni diferencias. También es una especie de suspensión del derecho, porque todo el mundo transita las calles y adquiere una libertad que está fuera de la disciplina.

Lo increíble es que tocaron otras fiestas en estos días. Para los que somos creyentes –y aun a despecho de la crítica que recibí durante tantos años el domingo era también una fiesta muy especial para las comunidades judía y católica. Fue el Pentecostés judío, que es el día de la alianza de un pueblo con Dios. Es el día de las tablas. Cincuenta días después el pueblo judío se unió definitivamente a Dios. Para la comunidad cristiana también fue el Pentecostés, que es el momento en el que el Espíritu Santo baja al pueblo a través de los apóstoles.

Cuando hay fiesta existe una certeza, que es que nadie se lastima. Es la certeza profunda de la alegría en la paz.

En estos días hubo algo que seguramente muchos sentimos. Recordemos cuando éramos chicos, sobre todo quienes vivíamos en las provincias –en lo personal, como tenía una abuela muy porteña podía estar en Buenos Aires para el 25 de mayo y el 9 de julio , la alegría que nos producían los desfiles de las colectividades y de las fuerzas armadas, y hasta los pasteles que se preparaban para esa fecha. Esa fiesta que disfrutamos cuando fuimos chicos la habíamos perdido. Por ello, creo que es una enorme bendición para todos el haberla recuperado.

Para los brasileros ese momento de alegría lo podemos ubicar en el carnaval. Ese pueblo tuvo diferencias mucho más grandes que las nuestras, pero tenía una semana al año en la que todos eran iguales. Así, el carnaval alimentó por siempre la unidad brasilera, que hoy cuenta con un porcentaje más grande de clase media que de oligarquía o clase alta.

Digo esto para que podamos entender el significado del momento. Obviamente, las cosas no seguirán siendo así todos los días; ya vendrá el trabajo cotidiano y la lucha. No vamos a continuar todas las noches con las maravillas de Fito Páez, de Soledad o con el espectáculo que significó la reapertura del Teatro Colón, que lo vi desde la calle, porque estaba afuera. Volverá el trabajo y las diferencias, pero si mantuviéramos la esperanza que percibimos en estos días, seguramente el trabajo resultará menos dificultoso.

Por otra parte, quiero decir que desde mi punto de vista no debemos comparar la historia, porque ella depende de su contexto. El episteme, el sujeto, depende de la cultura del lugar en el que vive. No pidamos más, porque por esa cultura hicieron mucho. Es obvio que Sarmiento cometió errores; es obvio que formó parte de una generación que parece excluida. Pero a muchísimos de nosotros Sarmiento nos permitió estar acá en un sentido democrático profundo. Él fue quien permitió que los hijos del criollo analfabeto y del inmigrante hambriento fueran universitarios; fue quien permitió la construcción de la gran clase media argentina. Entonces, no importa la idea. (Aplausos.) Reitero que Sarmiento cometió muchos errores; fue injusto con los hermanos aborígenes, pero ese fue su tiempo y su embelesamiento.

El mejor libro sobre el centenario es el de Horacio Salas. Al leerlo podemos observar que hay muchas similitudes con este momento. La fiesta del centenario fue increíble, y también había muchas injusticias. Pero esas injusticias se daban, sobre todo, de los criollos hacia los inmigrantes. El cincuenta por ciento de Buenos Aires era italiano, español o alemán, pero los criollos no los querían, porque tenían miedo de que les sacaran el trabajo y la salud. Finalmente eso se resolvió políticamente a través del ascenso del radicalismo al poder. Así, la sociedad argentina logró integrarse.

También está bien que haya estado presente la infanta. Si bien ella representaba al viejo imperio, era necesaria una reconciliación con nuestros orígenes. Para los miles de españoles y de criollos que estuvieron presentes en esa fiesta fue muy importante que volviera España después de tanta dureza y de tanta pelea. Era el momento de la reconciliación después de la descolonización. Estaba Anatole France, Clemenceau; estaban todos.

Es cierto que el poder era opresivo, pero ya era electo Roque Sáenz Peña y llegaban la ley Sáenz Peña e Yrigoyen. Hoy, hay una similitud. Está muy bien estar rodeados de los presidentes latinoamericanos, pero me hubiera gustado que también estuviera representada la relación Sur-Sur: Sudáfrica, India y China, que es lo que florecerá. Está muy bien, pero no nos podemos quedar en eso porque ahí está nuestra deuda.

Nuestra deuda ya no es con los inmigrantes que vivían en los inquilinatos en condiciones infrahumanas sino con nuestros hermanos latinoamericanos que hoy habitan la Argentina en condiciones infrahumanas, como la esclavitud a la que está sometido el pueblo boliviano. Estos son nuestro deber y nuestro desafío.

Hoy muchos argentinos sospechan a los peruanos, los paraguayos; a esos hermanos les tenemos que dar la dignidad y la ciudadanía porque si no invitamos a los presidentes pero explotamos a sus hijos. (Aplausos.)

Hay algo que era muy impresionante. En Buenos Aires había muchísimos prostíbulos, sobre lo que es maravilloso escuchar los relatos de Horacio Salas. Había categorías; estaban las cocot y la última grela, que hasta era excluida de los prostíbulos. Las cocot eran las de Barrio Norte, que siguen estando.

También estaban los “cafishios”, pero ya había en Buenos Aires una gran organización de trata de personas. Muchas mujeres de otras nacionalidades básicamente francesas, europeas en general estaban sometidas a esclavitud y no podían salir de los prostíbulos. Hoy pasa lo mismo; ahora son paraguayas, peruanas, argentinas, bolivianas. Ese es otro desafío. Esos son los derechos humanos que tenemos que garantizar a nuestras hermanas pobres latinoamericanas que viven en esclavitud en los prostíbulos de la Argentina.

Considero que todos son pasos hacia la unidad, que todo estuvo perfecto. Creo que toda nuestra generación ama al Che. ¿Quién no estuvo enamorada del Che? Todas; esa es nuestra adolescencia. Sin embargo, ¿quién puede no reconocer a Juan Manuel de Rosas? Encontré el relato de la historia en esta abuela criolla de la talabartería de Rosas. Así conocí todo lo referido a los que murieron en la guerra del Paraguay. Se llamaban familias decentes, eran pobres, trabajaban, fueron a fundar el territorio nacional, habían peleado en las grandes batallas, pero no eran los privilegiados de ese poder.

Pero que esté Sarmiento. Propongo a la señora presidenta que Urquiza esté en el lugar de los luchadores. No podemos segmentar tanto la historia y omitir a Urquiza, que fue uno de los arquitectos de la organización nacional.

Una prima mía decía: “De Rosas no se habla”, y es cierto. Sin embargo no podemos hacer lo inverso y ahora hablar de Rosas, Yrigoyen y Perón y olvidar lo otro. Todo sirve, todo ha ayudado a la enorme integración nacional.

Esa abuela era maravillosa, fue la que quemó la biblioteca a mi abuelo, que había fundado todo pero se ve que no la quejaba salir del campo.

Nos queda algo para superar la antinomia política. Yo creo que en 1945 se escindieron dos culturas. Hablamos de dos movimientos nacionales: el radicalismo y el peronismo, pero se escindieron dos culturas. La cultura del peronismo, en su mejor parte, fue un hacer. Se trató de una conquista social, ya no de los inmigrantes, sino de las capas del Norte pobre, que venían a construir lo que hoy se llama Gran Buenos Aires.

Como toda cultura, como la de Sarmiento, también tuvo su lado oscuro: la prescindencia por el respeto a la ley. Me acuerdo que lo decía Cafiero en la Convención Constituyente. El radicalismo expresaba esa cultura de la ley, pero manifestó también como rasgo oscuro la impotencia y la incapacidad.

Creo que tenemos que poder juntarnos, en el sentido de que haya una ley justa con una acción eficiente. Si a lo largo de este tiempo lográramos esa síntesis, en vez de recrear el escenario del pasado, ganaríamos mucho, porque ello expresaría una Argentina que no cree en las divisiones.

¿Quién no tiene un marido o un hijo peronista? Este es un lío maravilloso, y este es nuestro deseo profundo.

Hemos llegado muy bien al Bicentenario. Sé que los diarios a veces están ansiosos por sus propias luchas, pero hemos llegado con el Congreso funcionando, lo que no parecía tan claro a principios de marzo. También hemos llegado con una Corte independiente, y recuerdo haber lidiado con acusaciones a la Corte durante muchos años.

Sí hemos llegado con conflictos, que siempre vamos a tener, porque donde hay crecimiento, hay conflicto. Como dijo Felipe Solá, creo que hay que respetar la fiesta. La semana que viene podemos tener diferencias, pero debemos aprender de la fiesta, que es de alegría en el dolor, lo que no es incompatible.

Tenemos que construir de a poco esa unión en la diversidad, lo que nos hará más honrados y mejores personas a todos. (Aplausos.)

Fuente: Transcripción del discurso de Elisa Carrió (Dip. Nac. por la ciudad de Bs As.), durante la sesión en homenaje a la Revolución de Mayo.
.

28 may 2010

Una opinión Bicentenaria: 1910 vs 2010, un duelo vigente...

Aclaración: ambas Opiniones a continuación no reflejan la posición oficial del partido, sino que intentan ser enunciativas nada más, o sea, a invitar al debate sobre puntos de vista, respecto a nuestro presente y pasado.


El análisis
1910 vs. 2010, un duelo ideológico

Por Carlos Pagni

Pese a quien le pese, estamos mucho mejor que hace 100 años". Lo dijo Cristina Kirchner en el discurso que pronunció anteayer en la Casa Rosada. Fuera de contexto, no se puede sino coincidir con el dictamen. Sería horroroso que la sociedad argentina se encontrara, en términos absolutos, peor que un siglo atrás.

Pero la Presidenta no quiso decir una perogrullada. Su "pese a quien le pese" es un desafío; abre una discusión. Y esa discusión tiene interlocutores bastante precisos: son los que vienen sosteniendo que, a diferencia de lo que ocurría en 1910, la Argentina no tiene hoy motivos para la autocelebración.

Si se repasan otras referencias históricas de estos meses, se advertirá que Cristina Kirchner no quiere sólo defender el presente, sino impugnar la experiencia de 1910, cuando "no había derechos sociales" y "queríamos parecernos a Europa, y mirar hacia fuera". El 19 de abril, en Venezuela, dijo: "En el primer centenario se habían consolidado repúblicas en un modelo de división internacional del trabajo, donde nosotros proveíamos materias primas, que eran industrializadas y generaban riqueza y valor muy lejos de estas tierras. Y los hombres que habían hecho 1810 pensaban exactamente lo contrario". La comparación con 1910 es la denuncia de una desviación histórica en la que habría incurrido la Argentina agroexportadora de comienzos del siglo XX.

Es interesante analizar esta idea. No tanto por su complejidad ?que es poca, como suele ocurrir con casi todas las referencias históricas de los políticos argentinos?, sino porque expresa algunos atavismos intelectuales que la Presidenta comparte con un sector de la dirigencia nacional que excede en mucho al elenco gobernante.

El primer vicio de esta imagen del pasado es el anacronismo, que para la historia es, como dice Eric Hobsbawm, más peligroso que la mentira. Cristina Kirchner juzga la Argentina de 1910 con categorías del presente. Es verdad que por entonces no había derechos sociales. Pero ¿dónde los había? Para que se impusiera la noción de ciudadanía social había que esperar un par de décadas. También es cierto, como ella recordó, que para 1902 la ley de residencia autorizó a deportar a los promotores del anarquismo, más por sus atentados terroristas que por su activismo sindical. Pero las impugnaciones parlamentarias de Emilio Gouchón y Belisario Roldán a la iniciativa revelan también una llamativa apertura ideológica en un sector de la elite del centenario. El mismo Joaquín V. González, que promovió la ley de residencia, propuso en 1904 una ley nacional de trabajo que incluía la cobertura de accidentes laborales, la jornada de ocho horas y la igualdad para la población indígena. Fue rechazada por el anarquismo y por la UIA, en este caso con argumentos de un proteccionismo que resultaría simpático a algún funcionario de hoy. González, ministro de Julio Roca, recurrió para elaborar ese precoz código laboral a socialistas como Ingenieros o Del Valle Iberlucea. Ocho años más tarde, Roque Sáenz Peña pactó la ley de voto secreto, obligatorio y universal ?excluyendo a las mujeres, es cierto? con Hipólito Yrigoyen. Por lo visto, hace un siglo se dialogaba más que ahora.

En 1910 la Argentina era lo que Juan Carlos Torre denomina un gran laboratorio social. Entre 1870 y 1930 la población pasó de 2 millones de habitantes a 11 millones. En 1869 quienes vivían en localidades de más de 2000 habitantes eran el 28,6% del total; en 1914, el 52,7% (más que en Estados Unidos, apunta Pablo Gerchunoff). La tasa de escolarización de niños pasó, en el mismo período, de 19 a 52%. Francis Korn consignó hace poco en La Nacion que entre 1887 y 1914 la cantidad de gente aumentó 264%, mientras que los propietarios aumentaron 400%. La población ubicada en conventillos pasó de ser el 25% de la ciudad a ser menos del 10%. "Y todavía no había aparecido una vivienda peor", aclara Korn.

Ideas discutibles
Otra noción discutible, pero habitual en las asambleas universitarias de La Plata de cuando la Presidenta estudiaba, es que una perversa conspiración externa condenó a la Argentina a un indeseable rol de productor agropecuario, privándola del destino industrial que ?hay que suponer? tenía muy a mano. Sin embargo, en 1914 ?apunta Gerchunoff? la Argentina era el más industrial de los países iberoamericanos. La producción manufacturera representaba el 16,6% del total; en Chile, el 14,5%; en México, el 12,3%, y en Brasil, el 12,1%.

Estas cifras exhiben el segundo extravío del planteo de la señora de Kirchner: su aislacionismo. Si comparara la trayectoria de la Argentina con la de otros países, ajustaría su diagnóstico. En 1910, con un PBI de 26.000 millones de dólares, la economía argentina era la primera de América latina y se encontraba entre las 9 más importantes del mundo. Sólo era superada por Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Bélgica y Canadá. Hoy ocupa el puesto 57. En cuanto al PBI per cápita, hacia 1910 la Argentina ocupaba el octavo puesto. Con 3822 dólares por habitante, sólo era superada por Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica y Suiza.

Hacia 1925, en términos económicos, la Argentina era 30% más grande que México o Brasil, 20% más grande que Australia e igual que Canadá. En ese mismo año, con el 16% de la población de América latina, tenía el 45% de los teléfonos y el 58% de los autos de la región. Torre recuerda que en 1927 era el segundo consumidor de películas producidas en los Estados Unidos y contaba con 972 salas de cine.

La condena de Cristina Kirchner a ese país del centenario cuenta con numerosos precursores. Como observó Halperín Donghi, se trata de una visión historiográfica. la del revisionismo nacionalista, que supone que la Argentina debe ser rescatada de la decadencia en la que ingresó cuando se integró al mercado atlántico y se aproximaron su economía y sus instituciones a estándares internacionales exitosos. Contra toda estadística, típico problema de los Kirchner, el discurso oficial propone otro derrotero: la vía nacional al desarrollo, las reglas propias, una receta cuyo valor radica en que es "nuestra". Desde esta perspectiva, valió la pena que la señora de Kirchner haya condenado el centenario. Ahora está más claro por qué, para el segundo, el país se ha replegado sobre sí mismo, se rige por una contabilidad autóctona, adopta un comportamiento internacional imprevisible e intenta, como puede, reinventar la rueda.

Fuente: 1910 vs. 2010, un duelo ideológico, por Carlos Pagni - La Nación - 27/05/10
.

Una opinión Bicentenaria: Entre la euforia y la realidad, la realidad se impone generalmente...

Temas de la Justicia
La euforia oficial y la realidad del pueblo

Por Adrián Ventura

La Argentina del Bicentenario oscila entre la euforia del kirchnerismo, que pretende construir un mundo virtual, la depresión de una oposición que no alcanza a articular una alternativa prometedora y la realidad de una sociedad más madura que sus dirigentes.

Por cierto, la euforia y la desorientación son propias de la idiosincrasia nacional, pero no permiten resolver los problemas porque, ambas, se erigen sobre un mismo común denominador: imágenes distorsionadas y falsas.

Fueron el pueblo, volcado masivamente a las calles para homenajear s su país (no a su Gobierno), y la Iglesia, con su reclamo para que mejoren las instituciones y a la justicia concreta, quienes hicieron las lecturas más certeras.

La presidenta Cristina Kirchner y los actos oficiales buscaron construir un mundo autorrefencial, donde la historia mereció una interpretación sesgada y, la Justicia, que es una parte de esa historia y del país, parecía agotarse en la acertada pero insuficiente reivindicación de los juicios de derechos humanos.

Buena parte de la lucha que encaró el Gobierno contra los medios -que ahora, además, está en Tribunales- busca, precisamente, distorsionar el relato de la historia, porque la realidad no se ajusta al relato.

El presidente Hugo Chavez confesó esta visión: "Igual pasa en Caracas. Yo no lo pondría como que Cristina y Chávez tienen un pleito con los medios. Una buena parte de los medios, manejados por la derecha, tienen un pleito con la Patria y nosotros estamos al frente de la Patria", dijo en declaraciones radiales.

En esa visión, no queda margen para la división de poderes, ni para el equilibrio institucional. El líder político se erige como único interprete de la realidad.

La presidenta Cristina Kirchner también incurrió en algunos errores cuando dijo que la Argentina del Bicentenario está mejor que la del Centenario.

En efecto, el país ya no es la novena economía mundial, como lo era entonces. Y si bien es cierto, como recordó la Presidenta, que hace 100 años no existían los derechos sociales, eso no fue por una deficiencia de la política argentina, sino de toda la civilización: la idea de derechos sociales, en 1910, no se había siquiera desarrollado, pues sólo apareció en 1917, con la Constitución mexicana de ese año y, en 1919, con la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para no cometer errores, mejor no hacer comparaciones.

Fue el obispo de Mercedes-Luján, Agustin Radrizzani, quien hizo una radiografía adecuada cuando reclamó mayor justicia concreta, además de mayor justicia distributiva y mayor institucionalidad.

La Argentina es un país donde la Justicia, en todas sus significaciones, muestra más fallas que fallos. No hay justicia distributiva, como lo evidencia el enorme número de pobres. Y tampoco hay un verdadero Poder Judicial capaz de limitar al poder y acotar la corrupción.

En efecto, las causas que tienen por protagonistas a Hugo Moyano, Ricardo Jaime y Mauricio Macri, la valija de Antonini Wilson y otros muchos son meros expedientes donde los jueces pecan por defecto de investigar a fondo o por excesos de arbitrariedades. Ocasionalmente, se llega a fallos correctos, pero muchos magistrados todavía tienen que dar pruebas de que son capaces de ser justos.

Fue también el pueblo, a pesar de los sinsabores que puede traer vivir en la Argentina, quien mostró más madurez que los políticos.

Le resta a la política leer la realidad y acercarse a ella

Fuente: La euforia oficial y la realidad del pueblo, por Adrián Ventura - La Nación - 27/06/10
.

27 may 2010

"Encuentro Multimedia: Las Notas del Bicentenario", este 27 de Mayo a las 19:00 hs.

"Encuentro Multimedia: Las Notas del Bicentenario"

Coalición Cívica ARI de Córdoba los invita a participar del "Encuentro Multimedia: Las Notas del Bicentenario", que se realizará el día jueves 27 de mayo a las 19 horas en el local partidario, sito en calle La Rioja 681 de la Ciudad de Córdoba.
.
Estarán presentes los legisladores y autoridades del partido.
.
La entrada es libre y gratuita.
.

Elisa Carrió y su repudio al eventual interés en lograr rédito político con las celebraciones del Bicentenario.

Carrió: "Apoderarse de las fiestas es castigado por los dioses"

Escuchar Audio (Al margen)

La diputada destacó que la organización coordinada entre la Nación y la Ciudad "permitieron la fiesta", pero alertó sobre la posible utilización del éxito de los festejos

Fiel a su estilo, Elisa Carrió apeló a una alusión religiosa para opinar sobre la coyuntura política. En este caso, advirtió sobre el riesgo de que el Gobierno busque un rédito político del éxito y la masividad de los festejos por el Bicentenario.

La líder de la Coalición Cívica comenzó por celebrar la amplia adhesión a los actos por los 200 años de la Revolución de Mayo y la coordinación entre la Casa Rosada y la administración de Mauricio Macri. "Las fiestas son sagradas para los pueblos. Me tocó estar en la calle. Fue maravilloso. La organización del gobierno de la ciudad y del gobierno nacional permitió esta fiesta. La verdad que los felicito de corazón", señaló en declaraciones a radio Mitre.

Carrió se apuró en aclarar que el elogio no invalidaba sus habituales críticas al Gobierno. "No es que cambió mi opinión sobre [el ministro de Planificación, Julio] De Vido y [Néstor] Kirchner", dijo. Fue entonces cuando lanzó la advertencia. "Quien pretende usar o apodarse de estas fiestas es castigado por los dioses, dicen".

"Cuando el Gobierno se apropia de las fiestas no iba tanta gente. Cuando uno da lugar al pueblo se producen estas cosas", contrastó Carrió para completar su argumento.

En el mismo sentido, añadió: "Me parece que todos los intentos de división de la sociedad de Néstor y Cristina Kirchner fracasaron. Hay que poder entender la profundidad de todo esto, que da mucha esperanza. Las fiestas son de todos, no hay que renunciar a ellas"

En su edición de hoy, LA NACION dio cuenta de que el Gobierno interpretó el éxito de las celebraciones como "un respaldo" a la gestión de Cristina Kirchner y habla de una suerte de "relanzamiento" de cara a 2011.

Fuente: Carrió: "Apoderarse de las fiestas es castigado por los dioses" - La Nación - 27/05/10
.

- Noticia Relacionada -

El Gobierno busca un rédito político del éxito de los festejos - La Nación - 27/05/10
.

26 may 2010

El acto más masivo de Todos, realizado por Todos

El acto de cierre de los festejos por el Bicentenario fue el que más gente reunió en la historia argentina

A la 9 de Julio se acercaron más de dos millones de personas, una cantidad que supera a cualquier otra concentración realizada en el país; aseguran que se acudió a la celebración sin importar la pertenencia política; historiadores recordaron otras manifestaciones masivas


Más allá de los partidismos y de los cruces políticos, el cierre de la celebración por el Bicentenario, que ayer tuvo en la 9 de Julio su escenario principal, fue el acontecimiento más masivo de la historia argentina. Nunca antes, en los 200 años de vida que cumplió el país, más de dos millones de personas se habían congregado para festejar un acontecimiento o para repudiar una acción.

Al repasar las ocupaciones del espacio público que tuvieron lugar en el país, los historiadores coinciden en que nunca se vio una convocatoria tan exitosa como la vivida ayer en el día de la Patria. La multitud, que incluyó contingentes de diversos puntos del país, desbordó, en el cierre de los festejos, el perímetro previsto por los organizadores y numerosas calles se cerraron inevitablemente al tránsito vehicular por la cantidad de peatones.

Aunque recordado más por la masacre en la que derivó, quizás el único momento de la historia que puede compararse por la cantidad de asistentes fue la llegada de Perón a Ezeiza en 1973. "En ese momento se hablaba de un millón y medio de personas, pero lo más importante es que fue con un sentido muy distinto, que terminó siendo uno de los episodios más violentos que vivió el país", dijo el historiador Pacho O´ Donnell.

"Aquel fue un acontecimiento partidario en cambio lo de ayer fue un festejo", señaló en diálogo con lanacion.com el historiador Luis Alberto Romero y agregó que no considera a la celebración del Bicentenario como un acto político, ya que "no tuvo una cabeza a la que todos pudieran mirar".

Por eso, no sólo el número de asistentes sorprendió a los historiadores en el festejo del Día de la Patria. "No tuvo el menor cariz político, aunque el Gobierno quiera presentarlo así. Hubo un sano patriotismo, en el sentido de celebrar un cumpleaños importante para el país, como algo cultural", indicó Romero.

Aunque destacó que la propuesta "tuvo un eje revisionista original", O? Donnell también evaluó que la población asistió al evento más allá de qué sector convocaba. "Las personas que concurrieron no tuvieron reparos en ir a un acto que estaba organizado por el oficialismo. Quizá miraban el mapping en el Colón y se daban vuelta para escuchar el espectáculo de folklore, sin importar quién lo estaba ofreciendo", señaló.

"Lo de ayer tiene algo del 17 de octubre de 1945, porque la gente se sintió compelida a manifestarse con esperanza y alegría", agregó O´ Donnell a lanacion.com y recordó como otros acontecimientos que provocaron una autoconvocatoria los entierros de personalidades como Perón, Evita, Gardel e Yrigoyen, aunque aclaró que ninguno alcanzó la cifra de concurrentes por el Bicentenario.

Convocatorias masivas. La comparación con otros actos históricos también requiere, obligadamente, tener en cuenta un cálculo proporcional a la población total del país. Basta con tener en cuenta que en los festejos del Centenario de 1910 el total de habitantes de Buenos Aires era de 1.200.000 personas, un número cercano a la mitad de concurrentes al desfile de anoche.

Esa convocatoria también había desbordado el escenario principal de los festejos. "La gente había ocupado Alem, avenida Colón y Florida. Se veía a personas colgadas de los techos de la Casa Rosada o de los árboles", indicó a lanacion.com el historiador Daniel Balmaceda.

"Antes del Centenario, la inauguración en 1873 del monumento a Belgrano encabezada por Sarmiento, el Mitin de la Paz con Avellaneda en 1880 y la visita del presidente de Brasil Campos Salles en 1900, fueron tres actos sorpresivamente convocantes para la época", agregó.

En esas, como en la mayoría de las ocasiones, la Plaza de Mayo fue el escenario para la realización de los actos políticos. Recién en 1936, se cambió la sede de los festejos por el 25 de Mayo: fue con la inauguración del Obelisco.

Balmaceda explicó que la llegada del peronismo trajo las movilizaciones políticas en las calles de manera habitual y masiva, y que eso se reactivó con el regreso de la democracia.

En su cierre de campaña, Raúl Alfonsín logró reunir a un millón de personas en el mismo espacio desbordado ayer, la avenida 9 de Julio. Luego, otras dos alocuciones a su cargo se realizaron ante una Plaza de Mayo repleta: el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió su cargo presidencial, y cuando anunció la rendición de un grupo de militares sublevados en Campo de Mayo en la que pronunció su recordada frase: "La Casa está en orden".

Aunque con un ánimo muy distinto al de las celebraciones de ayer, quizás la última movilización masiva que haya tenido nuestra historia antes de cumplir 200 años haya sido el cacerolazo del 2001 para protestar por el corralito bancario, que derivó en una espontánea y masiva convocatoria tras la que Fernando de la Rúa renunció a la Presidencia.

"Lo de ayer es algo distinto, es algo para que lo analicen los sociólogos. Lo veo como una celebración importantísima que se ha festejado con alegría y que demuestra que hemos sido capaces de superar dificultades muy grandes. En un país que ha mostrado muy poco orgullo nacional, dejó a la vista que la glándula patriótica estaba al acecho", concluyó O´ Donnell.

Fuente: El acto de cierre de los festejos por el Bicentenario fue el que más gente reunió en la historia argentina - La Nación - 26/05/10
.

La fiesta-del Bicentenario-fue de Todos...

Carrió felicito al gobierno nacional y al de la ciudad

Buenos Aires, 26 de mayo (Télam).- La presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, expresó hoy su "felicitación al Gobierno de la Ciudad y al Nacional porque posibilitaron que la fiesta -del bicentenario- fuera de todos".

"Fue impresionante ver a tantas familias de provincias que se volcaron sobre Buenos Aires. En las casas de las provincias se juntaba ese sentimiento que es la patria", agregó.

La diputada de la Coalición Cívica consideró que "la fiesta es lo más importante que ha tenido la historia de la humanidad para unir a los pueblos. Las fiestas son una suspensión del tiempo".

"En esta semana tenemos que respetar la fiesta, y la semana que viene, podemos volver a tener diferencias", concluyó.

Fuente: Carrio felicito al gobierno nacional y al de la ciudad - Telam - 26/05/10
.

25 may 2010

Todos a celebrar en paz y unidos, este Bicentenario...

Elisa Carrió convocó hoy “a todos los argentinos a celebrar en paz y unidos el Bicentenario”
Buenos Aires 21 de mayo de 2010.

La Presidenta de la Coalición Cívica Elisa Carrió convocó hoy “a todos los argentinos a celebrar en paz y unidos el Bicentenario y a acompañar los festejos y los diferentes actos que se hagan en las calles de las ciudades y los pueblos a lo largo de todo el país”.“Es importante que todos los argentinos celebremos unidos esta fecha histórica y reflexionemos sobre nuestro pasado para poder mirar el futuro”, sostuvo Carrió, quién explicó que ella participará de las celebraciones que se hagan en las calles de la Ciudad de Buenos Aires como una ciudadana más.

Fuente: Elisa Carrió convocó hoy “a todos los argentinos a celebrar en paz y unidos el Bicentenario” - Prensa CC - 21/05/10
.

24 may 2010

25 de Mayo del 2010: Feliz Bicentenario para Todos...

...Que en este Bicentenario, siendo la fecha patria tan simbólica y llena de sentido para los argentinos, Dios bendiga e ilumine al Pueblo Argentino. Y bendiga muy especialmente a los hombres y mujeres que desde sus realidades cotidianas, sueñan con una Argentina mejor....Que aníme y revitalice en ellos las fuerzas necesarias para creer, y construir una cultura mas humana en la que primen los valores, de esta manera será posible una sociedad mas justa, igualitaria y un país mas prospero en todas sus dimensiones.

¡Viva la patria!
.
.
Llegó el Bicentenario: Muy pronto más información sobre el "Ser Nacional" (tambien esperamos tus comentarios, que participes de las encuestas interactivas que luego abriremos, y más...)

21 may 2010

Necesitamos construir un nuevo futuro que comienza hoy, por Elisa Carrió

Nota de opinión, por Elisa Carrió, publicada en El Cronista.com

Necesitamos construir un nuevo futuro que comienza hoy

Por Elisa Carrió, presidenta de la Coalición Cívica.

Al analizar la situación de pobreza que aun soportan muchísimos de nuestros compatriotas lo primero que aparece frente a nuestros ojos es la escasez de recursos materiales que tienen a su disposición para satisfacer sus necesidades básicas.

Su hábitat esta constituido por viviendas precarias que no le brindan la protección necesaria, instaladas en zonas de intenso frío o de intenso calor, a esto se agregan las lluvias frecuentes y su ubicación en áreas deprimidas sin los servicios básicos de luz, agua y saneamiento.

Su situación de desocupados, o con una inserción laboral circunstancial, les impide contar con el dinero suficiente para poder cubrir la alimentación del grupo familiar y su vestimenta y menos aun para proyectar alguna mejora de su situación personal y familiar.

Cuando hablamos de pobreza esta es la escena más clara que nos golpea, pero es necesario mirar con detenimiento sobre el conjunto de los bienes producidos socialmente y como se distribuyen entre la población. Así podemos distinguir que, además del capital económico, el de los recursos materiales, hay otras formas de capital socialmente generado, que se distribuye de manera inequitativa en la sociedad. Podemos hablar del capital social es decir del conjunto de vínculos y de relaciones sociales que establecen los individuos en función de los grupos sociales a los que pertenecen. Así advertimos que los sectores que soportan la pobreza material también se encuentran marginados, excluidos de la trama social y por su posición social y por su ubicación territorial tienden a limitar sus vinculaciones a grupos sociales similares y a relaciones de subordinación frente a sectores sociales de mayor relevancia económica.

Persistentemente se habla que vivimos en la sociedad del conocimiento lo que muestra la importancia de participar del Capital Cultural, para acceder a los saberes socialmente significativos que son distribuidos a través del sistema formal de educación, y adquiridos a través de la praxis social y de las relaciones intersubjetivas. Ser pobre significa también desconocer los derechos que se tienen para salir de esa situación, Ya hoy a la carencia de ser analfabeto como iletrado se agrega la carencia de ser analfabeto informático al no tener acceso al mundo de la tecnológica comunicacional.

Hay un cuarto aspecto a considerar. Shumpeter sostenía que la pobreza en Estados Unidos era como un ómnibus que viajaba siempre lleno, pero que sus pasajeros iban cambiando dado que algunos bajaban y se integraban al proceso productivo mientras otros subían. El caso de la pobreza en nuestro país muestra una característica diferente: la pobreza resulta persistente afectando a los mismos grupos sociales incluyendo ya, en este proceso, a varias generaciones.

Es por ello que un cuarto aspecto relevante es el Capital Biogenético, que se expresa en la historia de su cuerpo físico como memoria de una biografia narrada en un contexto económico-social-cultural. La persistente marginación y la reiteración de las carencias -económicas, sociales, culturales- van dejando profundas huellas en las capacidades físicas de las personas, que se constituyen en limitantes para acceder a los aprendizajes y al desarrollo de la personalidad.

Esa es la historia hoy. Es necesario abrir camino al futuro. Por eso la necesidad de un Ingreso Universal a la niñez y a la vejez que tenga características universales en serio -esto es que lo cobren todos los chicos y chicas desde el nacimiento hasta los dieciocho años y todos los mayores de 65- se constituye en el primer paso fundamental para comenzar a cambiar la vida de muchos de nuestros compatriotas, dejando de ser rehenes y comenzando a escribir su propia historia. El gobierno intentó copiar esta iniciativa que proponemos desde hace catorce años en el Congreso pero lo hizo mal: el ingreso aún no llega a todos los chicos y sigue siendo una política focalizada con trabas burocráticas y políticas que impiden el acceso real al derecho.

Al lograr articular el aporte económico con los cuidados de la salud y con el acceso a la escolarización permite iniciar un proceso de recuperación personal del niño y simultáneamente un proceso de autonomización de su grupo familiar para alejarse del clientelismo y la subordinación al puntero de turno. Incorpora el niño a la escuela ayudándole a abrir su horizonte cultural y social, le permite mejorar su alimentación y cuidar su salud dándole la posibilidad de desarrollarse como persona.

Es claro que los chicos tienen que incorporarse a una nueva escuela que forme a ciudadanos para el mundo. Salud, educación y acceso a la informática y las nuevas tecnologías son los políticas universales pilares para una Argentina igualitaria.

Un viejo proverbio afirma que aún el camino mas largo comienza con el primer paso. Hace doscientos años la Patria empezó a caminar. Hoy necesitamos construir un nuevo futuro, un futuro que comienza hoy.

Fuente: Necesitamos construir un nuevo futuro que comienza hoy - El Cronista.com - 18/05/10
.

20 may 2010

Concurso de Ensayos sobre el Bicentenario Argentino. Prórroga para presentar trabajos hasta el 28 de Mayo


Por pedido de postulantes, hemos extendido por una semana el plazo para la presentación de los trabajos. Aprovechá y animate!. Contanos en 5 páginas tus ideas!

Ir a las bases y condiciones
Nuevo plazo limite: 28 de Mayo
.

12 may 2010

Los Mitos y las verdades sobre el 25 de Mayo

La Revolución de Mayo
Mitos y verdades:

Se asocia la fecha con una plaza llena y un grito: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Pero aquel día lluvioso la concurrencia frente al Cabildo no fue masiva. Y pocos llevaron paraguas.

Son grandes gestos. Pequeñas anécdotas. Una lluvia persistente. Un escenario cubierto de paraguas. Cintas celestes y blancas. Y también son frases repetidas hasta el cansancio las que forman la postal estática del 25 de Mayo de 1810. Parte de un mito que sirvió para crear la idea de fundación de la Patria.

En el centro de este recuerdo histórico está un cuadro del artista Ceferino Carnacini, El pueblo quiere saber de qué se trata, pintado en 1938, que ilustró billetes en la segunda mitad del siglo XX. Mostró una plaza llena, con siluetas, objetos y gestos que permanecieron como verdades que el tiempo terminó cuestionando.

"La explicación del cuestionamiento —analiza el historiador Ricardo Cicerchia— es que los hechos del 25 de Mayo de 1810 se construyeron después de esa fecha y con un fin: ser parte de la memoria."

Entonces, ¿había tantos paraguas en la Plaza de la Victoria, ahora llamada Plaza de Mayo? O yendo más lejos: ¿había paraguas en esta parte del mundo en 1810?

La respuesta se encuentra en la Buenos Aires actual. En una de sus vitrinas, el Museo Histórico Nacional expone un paraguas usado por un cabildante, o sea un funcionario del Cabildo de esa época.

La foto de ese paraguas se reproduce en la página de al lado. Con mango de marfil, el paraguas colonial es grande, de tela marrón y tiene un escudo con el perfil de Fernando VII, el rey de España capturado por Napoleón.

"Paraguas había, pero sólo para los ricos", explica María Inés Rodríguez Aguilar, historiadora y directora del Museo Roca. "La mayoría de los hombres usaba capotes", precisa.

Una pintura más fiel de aquel día tendría que haber sido sin tantos paraguas y con otros vestidos. Las damas de la época no eran como se ven en el óleo de Carnacini. Las faldas anchas y con miriñaque "no son las que se usaban en ese año", señala Patricia Raffellini, del Museo del Traje de Buenos Aires.

El corte más popular usado en 1810 no marcaba la cintura. La moda seguía al estilo imperio, que copiaba a las romanas antiguas. El largo llegaba al talón y las telas con las que se vestían las mujeres eran muselinas finas y transparentes.

"Aun en invierno, debajo de los vestidos lánguidos usaban sólo una enagua del mismo material". De ahí que la enfermedad más común entre las señoras era llamada de la muselina. Lisa y llanamente, una bronquitis fuerte.

"Tampoco se usaban las grandes peinetas", explica Raffellini. "Las mujeres de 1810 preferían unas de tamaño más chico." Eran talladas en carey, material que se extraía del caparazón de tortuga.

Si llovía, ellas —por lo general— no salían. Y ya nadie duda de que ese 25 de mayo efectivamente llovía. Lo cuenta en su novela en forma de cartas Vicente Fidel López, lo aseguran otros testigos de la época y lo confirman los historiadores.

Pero además del cuadro de Carnacini, en la retrospectiva aparecen las cintas celestes y blancas. "Si existieron —y eso está en duda— eran azules y blancas, que representaban a los colores de los Borbones, la casa real española que había sido depuesta por Napoleón Bonaparte", sostiene el historiador Enrique Carretero.

"Porque, según las actas del Cabildo, el gobierno que se formó fue en nombre de Fernando VII. La versión que asegura que eran rojas y blancas es poco creíble, porque el rojo significa guerra", apunta.

En su versión de la historia, Bartolomé Mitre escribe que el chispero Domingo French había tomado telas de una tienda de la Recova para hacer las cintas distintivas que repartía.

"Era para individualizar a los simpatizantes que apoyaban el cambio del virrey por la Junta", es la explicación que aporta Carretero.

La Plaza —también se lee en las crónicas de Vicente F. López— estaba custodiada para que el 22 de mayo sólo llegaran hasta el Cabildo los que tenían la invitación. Es que no fueron todos los vecinos invitados, coinciden varios historiadores. Se mandaron invitaciones a 450 personas y asistieron 250. Vicente F. López cuenta también que los patriotas habían tomado de la imprenta más invitaciones para que pudieran pasar sus adeptos. Pero ese dato, como otros, está cuestionado.

Carlos Pueyrredón, en su libro 1810, la Revolución de Mayo, argumenta que no pueden haber votado personas introducidas por los revolucionarios porque "en el Cabildo del 21 se había resuelto formar la lista de votantes, o sea el padrón electoral, sobre la base de las invitaciones, y el 22 se llamó a alta voz a cada uno de los invitados de la lista, anotándose su voto".

¿Se gritó o no la consigna "El pueblo quiere saber de qué se trata"? "Sí —responde Félix Luna—. Fue así y figura en las actas del Cabildo". ¿Y quiénes estaban en la Plaza? "Eran activistas y alguna gente del pueblo. Eran unos 100 y estuvieron durante el 22, el 23, el 24 y el 25. Su objetivo principal era sacar al virrey Cisneros", completa Luna.

"Lo que no es un mito es que el Cabildo Abierto del 22 de mayo fue una instancia decisiva", aclara María Sáenz Quesada. Para la historiadora y autora del libro La Argentina. Historia de su país y su gente , la asistencia fue alta teniendo en cuenta que al Cabildo Abierto de 1806 habían asistido 100 personas.

Entre los que faltaron había muchos partidarios del grupo españolista, como por ejemplo Martín de Alzaga, quien era uno de los líderes de este grupo.

"Algunos dieron excusas banales y otros, ciertas", analiza Sáenz Quesada. "Seguramente, la vigilancia de las tropas de Saavedra y la amenaza que significaba la presencia de los chisperos los llevó a no asistir", interpreta.

¿Qué se habló? ¿Qué se dijo durante ese largo día? Los discursos originales no se conservan. Fueron reconstruidos a través de la memoria de los que asistieron a las deliberaciones. Pero es seguro que el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, fue quien habló en nombre de los españolistas y, con su soberbia, provocó una fuerte reacción entre los partidarios criollos.

"A esto le respondió Juan José Castelli, vocal de la Primera Junta —explica Sáenz Quesada—. Y en eso no hay leyenda: él fue el orador de la Revolución".

El hombre tembló antes de pronunciar que, con la caída de los reyes de España en manos de Napoleón, el poder delegado a ellos por el pueblo de las Indias volvía a la gente de estas tierras. "Quizá porque era consciente de que lo que planteaba era la ruptura con España o porque también temía que sus palabras provocaran una reacción armada de la oposición", estima Sáenz Quesada.

Verdad plena, verdad a medias o mito, lo más importante de la postal del 25 de Mayo de 1810 es —como remarca Cicerchia— "la idea de la deliberación como forma de construir el poder político". Aunque no todo haya sido como se ve en el cuadro emblemático de la Revolución, ese día se impuso la idea republicana que perduró en el tiempo.
.
Fuente: Distintos Historiadores como Felix Luna, Sáenz Quesada, entre otros.
.

11 may 2010

¿El 25 de Mayo, o el 9 de Julio?: La disputa por el sentido del origen de la Nación

Las dos Patrias del discurso político
Mayo, la disputa por el sentido

Festejar 1810 o 1816 como origen de la Nación dividió las aguas desde el inicio. Hoy como ayer, la pelea se resignifica.

Es sabido que no se conmemoran fechas sino el sentido que se les atribuye. Ese sentido, especialmente cuando se trata de acontecimientos que marcan el origen de una colectividad, es el resultado de interpretaciones a través de las cuales los actores políticos buscan, apropiándose de su valor simbólico, legitimar sus proyectos. El 25 de mayo no fue una excepción. Designado en 1813 como el día en que nació la Patria, las celebraciones pusieron de manifiesto las luchas por definir de qué Patria se trataba. Exclusivamente porteña desde 1811, el 9 de Julio introdujo otra patria posible. Bernardino Rivadavia, que tan bien encarnaba el espíritu de Buenos Aires, optó por la suya, cancelando la celebración de Julio, y Rosas, nada sorprendentemente, restableció el día de la Independencia, sin renunciar a mayo, como una fecha con el mismo rango. A partir de Caseros la por entonces plaza de la Victoria fue testigo del retorno del 25 de Mayo, pero ya no tanto el de 1810 sino el rivadaviano, y en 1880, con la federalización de la ciudad, las autoridades intentaron borrar la Patria porteña y convertir a la fecha en día del nacimiento de la Nación.

El contraste entre la modestia del Centenario de 1916 y la magnificencia con la que el país celebró en 1910 menos el pasado que un promisorio presente, reveló que la problemática coexistencia de dos Patrias no había desaparecido, y que se optaba, nuevamente, por Mayo.

La disyuntiva entre Mayo y Julio, históricamente acuñada, tampoco está ausente en el Bicentenario. A ese sentido ideológico se agrega otro, más directamente político, que está también inscripto en las interpretaciones de una conmemoración en buena medida obligada por el calendario más que buscada. La muy evidente disputa entre oficialismo y oposición no está centrada sin embargo en los avatares del 25 de Mayo sino en la comparación con el Centenario de 1910, casi un lugar común. Y como sucede tan a menudo en las luchas políticas por los significados, el enfrentamiento no es directo, en el mismo plano, sino que se cotejan dimensiones diferentes. El oficialismo, incómodo en una fecha con antecedentes unitarios, opta por las características mismas de los festejos del Centenario, para destacar críticamente el lugar ofrecido a la mirada y a los visitantes europeos, y contraponer un Bicentenario nacional, integrador de las provincias y las tradiciones. La oposición, en cambio, confronta el país de 1910 y el de 2010, para constatar en la Argentina del Bicentenario la ausencia de un proyecto de futuro, el deterioro del Estado y de las instituciones. En cuanto a los ciudadanos, es posible suponer que, si se detienen a comparar, verifiquen, una vez más, la decadencia argentina.

Fuente: Mayo, la disputa por el sentido - Revista Ñ (Por Silvia Sigal) - 26/04/10

10 may 2010

Recordatorio: Concurso de ensayos sobre el Bicentenario Argentino

Ultimos dias para participar, del concurso lanzado en Marzo...

Centro de Estudios por la igualdad (JxI / CC-ARI)
Concurso de ensayos sobre el Bicentenario Argentino

Tema "En busca de una república igualitaria"

...La ocasión de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo genera expectativas entre todos los ciudadanos argentinos, sin distinción de clase o nivel de educación. Dentro de este marco de celebración y reflexión, el Centro de Estudios por la Igualdad (JxI / CC-ARI) convoca a un concurso de ensayos cuyo tema es: “En busca de una República igualitaria”.
En este momento tan propicio resulta indispensable el intercambio de ideas y la búsqueda de un paradigma superador para nuestra Nación. Entonces, a partir del esfuerzo de las ideas, cuyo corolario inmediato son los hechos, confiamos en que comenzaremos a transitar un camino de renovado conocimiento y acción.

Plazo de finalización: 21 de Mayo del 2010

Bases y Condiciones en CEPI: Ir a las mismas

.......................http://www.cepi-argentina.com.ar/

9 may 2010

El Bicentenario, según la Diputada Nacional Elsa Quiroz

Opinión Abierta:
¿Bicentenario?, ¿Qué independencia podrán festejar los pueblos indígenas?
por Diputada Nacional Elsa Quiroz (Provincia de Bs. As.)

"Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas." Mariano Moreno, disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, 1802

Hace doscientos y tantos años, que la frase “civilización y barbarie” sirvió para justificar la intervención militar, los asesinatos, la esclavitud y el despojo de la identidad sobre todos los pueblos que habitaban los territorios hasta la llegada de los colonizadores, a quienes con su acción civilizadora intentaron domesticar y al no lograrlo trataron de exterminarlos.

Sin embargo, no tuvieron en cuenta que, cuanto más se los atropella, los pueblos indígenas renacen en unión, lucha, en organización y accionan como actores políticos dentro y fuera del país.

Para el poder político y para el poder económico esto significó plantearse nuevas estrategias de dominación y el mejor camino fue establecer la mentira, el olvido, la represión, la discriminación, la contradicción entre el discurso para el afuera y el discurso interno, no tienen límites para lograr el objetivo de perpetuar la colonización.

Queda absolutamente clara la estrategia de favorecer intereses económicos privados en desmedro de los derechos avalados en nuestra Constitución Nacional, la Asamblea de la Naciones Unidas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y demás normativa en vigencia sobre derechos humanos, a los que el Gobierno se jacta de haber adherido, dando discursos grandilocuentes en todos los foros a los que concurre. Sin embargo este discurso se diluye ante la inacción que sufren los pueblos indígenas a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, favoreciendo la violación de los legítimos derechos que por historia le corresponden a cada una de las comunidades que habitan en el país.

La comunidad Paichil Antriao de Villa La Angostura en Neuquén y la Colonia Qom La Primavera en Formosa, entre otras tantas, pueden dar testimonio.

6 de abril 2010-04-06
Diputada Nacional
Elsa Siria Quiroz

Fuente: Opinión Abierta: ¿Bicentenario?, ¿Qué independencia podrán festejar los pueblos indígenas?, por Diputada Nacional Elsa Quiroz - Prensa Coalición Cívica - 06/05/10
.

El Dilema del Bicentenario, por el Diputado Nacional Fernando Iglesias

Opinión Abierta:
Pasado y Nación o Mundo y Futuro. El dilema del bicentenario
por Diputado Nacional Fernando Iglesias (Ciudad de Bs As)

Si algún despistado sostuviera hoy que la actual empresa Ford es superior a la de 1910 porque fabrica mejores automóviles, fácilmente se le respondería que la Ford de entonces era la primera empresa automovilística del mundo...

Si algún despistado sostuviera hoy que la actual empresa Ford es superior a la de 1910 porque fabrica mejores automóviles, fácilmente se le respondería que la Ford de entonces era la primera empresa automovilística del mundo, producía más de la mitad de los autos del planeta, había creado el más exitoso de la época y aplicado con tal éxito su esquema de producción en cadena que daría nombre al entero ciclo histórico: el del fordismo. Comparar ese pasado de gloria con el raquitismo dependiente de los salvatajes estatales de la actual Ford sería un evidente despropósito. Pero lo que es evidente en el campo de la tecnoeconomía no suele serlo en el político-social (lo que, dicho sea de paso, explica bien el desencanto general con una política jurásica nacionalista-industrialista incapaz de resolver los problemas de una era post-nacional y post-industrial).

De manera que está de moda criticar a la Argentina del primer centenario comparando su performance con la de la Argentina actual. Es cierto: el país de aquellos años era escasamente democrático e igualitario; pero así eran todos los países del mundo: injustos y elitistas para los parámetros actuales. En todo caso, basta observar la dirección de los flujos migratorios para entender cómo eran y cómo son las condiciones de vida en nuestro país respecto a los países de su misma época, evitando esa curiosa ceguera asincrónica con la que suelen mirar la realidad los pseudo-historiadores de hoy.

El Bicentenario evoca la historia de una Argentina exitosa a inicios del siglo XX que perdió la eficiencia y la competitividad económicas sin alcanzar la justicia social, que destruyó su modelo republicano sin transformarse en una nación de iguales y que extravió su lugar en el concierto mundial y nunca más logró encontrarlo. La Argentina de entonces era un país cosmopolita, integrado al mundo y que miraba con optimismo el futuro (un país progresista, diríamos hoy), y el mosaico de sus fuerzas políticas era un muestrario de las tendencias imperantes en la triunfante Modernidad previa a las guerras: el anarquismo, el comunismo y el conservadurismo tenían aquí dignos representantes, y existían abundantes embriones liberales y socialdemócratas, fuerzas que estaban destinadas, en todo el planeta, a ser las impulsoras del cambio y la modernización social. Todo ello se fue perdiendo, paulatina y trágicamente, con la irrupción en el escenario de una teoría pretendidamente telúrica que copiaba lo peor de las tradiciones nacionalistas que llevaron al colapso europeo. Esa tradición postulaba a la nación y a su pasado, y ya no al mundo y el futuro, como claves explicativas de lo existente y centro único de la reflexión intelectual y la actividad social. Me refiero, evidentemente, al revisionismo histórico, y a sus dos vertientes: la elitista, ligada al Ejército, la Iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad, que terminó irrumpiendo con violencia en el ámbito institucional con el golpe de Uriburu y tuvo en Videla su expresión más trágica y desolada; y la populista, que diluyó el carácter republicano e institucionalista del radicalismo, desembocó en el peronismo y gobierna la Argentina de hoy.

El principal éxito revisionista -y motivo central de los reiterados fracasos de un país sometido al control de sus dos alas y a la batalla, muchas veces sangrienta, entre ellas- fue destruir el indudable cosmopolitismo y la decidida orientación al futuro de la Argentina del primer centenario, convirtiéndola en su fracasado remedo actual, que perdió casi todo sin ganar casi nada y que cree que la nación y su pasado pueden proveer todas las respuestas en un mundo signado por el cambio acelerado, la explosión de los viejos paradigmas y la globalización. Un péndulo elitista-populista que ante sus reiterados fracasos, discordantes respecto a países vecinos cuya situación de desarrollo es (¿era?) similar a la nuestra, postula el pensamiento crítico pero jamás acepta analizar los postulados que guían el comportamiento de sus dirigentes y sus ciudadanos, prefieriendo solazarse con alguna explicación paranoica que abreve en el complot externo y la conspiración interna como razones de la autodemolición.

Una apropiada celebración del Bicentenario debería concentarse pues en discutir las oportunidades y amenazas que se abren para el país en el contexto de la incipiente sociedad global del conocimiento y la información. Más proyectos para digitalizar la escuela pública y disminuir la enorme brecha que separa a los hijos de padres que pueden comprar una computadora de los hijos de los que no pueden, y menos polémicas sobre el primer peronismo y las razones de la derrota en la Vuelta de Obligado.

Sobre todo: nada de idealizaciones del pasado, incluida la del Primer Centenario, ni de versiones de la Historia como eterno-retorno disfrazadas de progresismo, que eternizan al niño que hace décadas aprendió a admirar a San Martín y sugieren subrepticiamente que las tareas necesarias para edificar una Argentina exitosa en el siglo XXI son las mismas que en los dos siglos anteriores. No lo son, y creerlo llevaría a un fracaso tan grande como el que sufrirían los gerentes si intentaran resucitar el Ford T y la vieja y querida cadena de producción.

Publicado en Revista Noticias el 10 de abril de 2010.

Fuente: Opinión Abierta - Pasado y Nación o Mundo y Futuro. El dilema del bicentenario, por Diputado Nacional Fernando Iglesias - Prensa Coalición Cívica
.

7 may 2010

La Corrupción en el Bicentenario: una noticia entre otras.

"Se robaron 2 hospitales del bicentenario y 20 escuelas"

30/3/2010 - Adelantó el diputado nacional por la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán, con respecto a los sobreprecios en la compra de los 20 aviones que involucra al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.

"Es bueno que se profundice la investigación sobre Ricardo Jaime. Nos hubiese gustado que Oyarbide actuara con la misma celeridad y profundidad en la causa por enriquecimiento ilícito contra Néstor Kirchner", dijo Morán.

"Si en la causa idéntica contra Néstor Kirchner hubiese habido allanamientos y búsqueda de la documentación respaldatoria, se hubiese descubierto que muchos operaciones que le daban ganancias extraordinarias escondían retornos de los empresarios de la obra publica".

En los próximos días, la Justicia debe definir si imputa o no a Néstor Kirchner por la compra de los US$ 2 millones.

"Esperemos que la alta exposición mediática de Oyarbide en esta causa contra Jaime no sirva de mascara para esconder la impunidad de Néstor Kirchner, y cerrarle la causa de los dos millones", señaló Morán.

Los diputados nacionales Elsa Quiroz, Horacio Piemonte y Juan Carlos Morán realizaron varias denuncias a Ricardo Jaime entre las que hoy se encuentra procesado, y está claro que las denuncias de Carrió y la Coalición Cívica tienen sus fundamentos. "Los sobreprecios de cada uno de los 20 aviones, se calcula en alrededor de US$ 3, 5 a 5 millones. Si es así, con los $300 millones que se habrían llevado Kirchner, De Vido y Jaime, es como afanarle a nuestro pueblo 2 hospitales del bicentenario y 20 escuelas", indicó Morán.

La diputada. Elsa Quiroz, opino al respecto y recordó: "Por éste y otros hechos de corrupción he pedido la interpelación de De Vido. Este último y los funcionarios de transporte tienen muchas cosas que aclarar en la Comisión de Obras Publicas del Congreso".

"La Coalición Cívica sospecha que los retornos están en los anticipos"

Hoy al mediodía, los diputados nacionales Juan Carlos Morán, Elsa Quiroz y Horacio Piemonte, junto a la dirigente de la Coalición Cívica santacruceña, Mariana Zuvic, pidieron que se siga la ruta del dinero de un anticipo de US$ 143 millones que se pagó el 27 de diciembre de 2009 en forma irregular a la empresa Isolux Corsan Argentina, encargada de realizar la obra "mega usina de Río Turbio". Esta ampliación la presentó en la causa que tramita ante el juzgado de Claudio Bonadío. A su vez, en la causa que tramita por "asociación ilícita contra Kirchner y otros" ante el juzgado del doctor Ercolini, también solicitaron que se lo cite en forma urgente a declarar como testigo al ex Gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, para que profundice las declaraciones que hizo en los medios sobre la causa de su renuncia al gobierno de la provincia, porque se negó a entregarle $30 millones al empresario Lázaro Báez, por orden de Néstor Kirchner.
El diputado Piemonte agregó al respecto: "La confusión de Acevedo demuestra que las denuncias que hace la CC son ciertas".

Fuente: "Se robaron 2 hospitales del Bicentenario y 20 escuelas" . Prensa CC - 30/03/10
.

6 may 2010

2008: Los Jóvenes como protagonistas del Bicentenario, del Futuro...


Encuentro Nacional de la Nueva Generación

En el 2008, algunos jóvenes del partido (que son a su vez integrantes de Jxi Córdoba) asistieron al encuentro nacional de la Nueva Generación, que bajo el lema “Otro Bicentenario es posible” se realizo en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires) los dias 4 y 5 de octubre.

El Programa consistio, comenzando por el Sabado 4, en Palabras de Bienvenida de Horacio Piemonte. (Presidente Partido ARI provincia de Buenos Aires) y de Jaime Linares. (Pte. Bloque de Diputados de la provincia de Buenos Aires - Concejal de GEN y ARI en Coalición Cívica de Avellaneda.)

Luego hubo un Panel titulado: “El escenario político en la Argentina: diagnóstico y perspectivas. Los desafíos de la Coalición Cívica”, llevado a cabo por Ricardo “Lolo” Gómez (Peronismo en la Coalición Cívica) y por Enrique Olivera. Pte. Bloque Diputados de la Ciudad de Buenos Aires.

Más tarde fue el turno del Informe Económico y Social, por Alfonso Prat Gay (Parte de la Mesa Nacional de la Coalición Cívica, hasta ese momento, ya que ahora es diputado nacional por la CABA).

Por la siesta se realizaron Talleres de Trabajo:
Ejes:
“El rol de las y los jóvenes en la construcción política. La realidad argentina y la Coalición Cívica”
“La perspectiva de la Nueva Generación en el diseño de las políticas públicas: Empleo Joven, Vivienda Joven, Delito, Drogas y Educación”.
...cuya coordinación estuvo a cargo de los y las legisladores jóvenes:

Fernando Sánchez
Fernanda Reyes
Fabián Peralta
Mónica Peralta
Juan Carlos Morán.
Sebastián Cinquerrui
Maricel Etchecoin Moro

Por la tarde se realizo el Plenario titulado: “La Argentina camino al Bicentenario”.

Para cerra con las presentación de conclusiones con:

Adrián Pérez. Pte. Bloque Diputados Nacionales Coalición Cívica.
Ptricia Bullrich. Diputada Nacional Coalición Cívica
Margarita Stolbizer. Presidenta de la Coalición Cívica pcia. de Buenos Aires
Elisa Carrió. Presidenta de la Coalición Cívica Nacional.

Luego al dia siguiente, el Domingo 5, se comenzo temprano con el Taller: “Herramientas de trabajo para la construcción de un espacio nacional de la Nueva Generación”.

Donde, se dio por terminada la jornada entrada la tarde, con la lectura de conclusiones, y la presentación del Documento final.

Fuente: Encuentro Nacional de la Nueva Generación - Prensa CC - 06/10/08
.

2008: Resumen del 1º Encuentro Nacional de la Nueva Generación

Mesa Nacional de la Nueva Generación:
Primer Encuentro Nacional de la Nueva Generación

Los pasados días 4 y 5 de octubre la Nueva Generación de la Coalición Cívica, organizó su Primer Encuentro Nacional "Otro Bicentenario es posible", con la participación de más de 300 jóvenes de todo el país.

En el mismo se planteó el fortalecimiento de la participación de las y los jóvenes en la política y en la conducción de la Coalición Cívica, espacio que no sólo representa la principal fuerza de oposición en el país, si no que se prepara para ser el nuevo oficialismo desde 2011.

Durante el encuentro, se organizaron diferentes talleres de discusión y debate, que tuvieron como ejes “El rol de los jóvenes en la construcción política. La realidad argentina y la Coalición Cívica” y “La perspectiva de la Nueva Generación en el diseño de las políticas públicas: Empleo joven, vivienda joven, delito, drogas y educación”.

Los talleres estuvieron coordinados por las y los diputados jóvenes del espacio: Fernando Sánchez, Fernanda Reyes, Fabián Peralta, Maricel Etchecoin Moro, Sebastián Cinquerrui, Juan Carlos Morán y Mónica Peralta. Además participaron de la discusión los Diputados Nacionales Fernando Iglesias y Fernanda Gil Lozano.

En el cierre, la presidenta de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, cuestionó a la administración de Cristina Kirchner al señalar, durante el encuentro que "los que gobiernan la Argentina no salieron de la lógica de la soberbia". Carrió estuvo acompañada por la titular de la CC en la provincia de Buenos Aires, Margarita Stolbízer, el presidente del bloque de diputados nacionales, Adrián Pérez, el director de los equipos técnicos, Alfonso Prat Gay y legisladores nacionales y provinciales de la Coalición Cívica.

La máxima referente del GEN y la Coalición Cívica de la provincia de Buenos Aires, Margarita Stolbizer destacó que los protagonistas de la discusión del Bicentenario "son los jóvenes" y los convocó a "profundizar la democracia con más mecanismos de participación popular".

Fuente: Primer Encuentro Nacional de la Nueva Generación - Prensa CC - 06/10/08
.

4 may 2010

2008: "Un discurso repetido, demagógico e irresponsable", por Griselda Baldata

Un discurso repetido, demagógico e irresponsable

18/06/08 - Por la Diputada Nacional (Córdoba) Griselda Baldata

Luego del discurso presidencial en la Plaza de Mayo, La diputada, Griselda Baldata (ARI – CC), manifestó su preocupación por el contenido del discurso de la Sra Presidenta. Según Baldata, la Presidenta: “Insiste con un discurso mentiroso y demagógico...Escudándose en frases de las que nadie puede estar en contra, como las de "distribución del ingreso", y del "país soñado del bienestar" vuelve a cometer el error de confrontar en lugar de unir, de exacerbar en lugar de calmar, de culpar a otros por su propios errores de gestión". No es así como se construyen acuerdos sociales y productivos para el bicentenario: "Sra Presidenta, la democracia y las instituciones no se debilitan con los reclamos, se debilitan con mentiras, hipocresías y dobles discursos".

Fuente: Un discurso repetido, demagógico e irresponsable - Prensa Partido CC-ARI Córdoba - 18/06/08
.